
miércoles, 31 de diciembre de 2008
PEDRO SALINAS (1891-1951)

lunes, 29 de diciembre de 2008
LA CUESTIÓN

domingo, 28 de diciembre de 2008
ARA QUE FA VINT ANYS QUE FA VINT ANYS QUE TENS VINT ANYS I CINC MÉS
jueves, 25 de diciembre de 2008
SIEMPRE ME QUEDARÁ PARÍS

miércoles, 24 de diciembre de 2008
THE POWER OF LOVE

martes, 23 de diciembre de 2008
LA BODA DE POOJA

http://www.atrapalo.com/espectaculos/evento-21307-la-boda-de-pooja
Tonto el que se lo pierda.
sábado, 20 de diciembre de 2008
PALABRAS PARA JULIA

porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Bellísimas Palabras para Julia. Bellísimo José Agustín Goytisolo (1928-1999)
jueves, 18 de diciembre de 2008
39 ESCALONES
miércoles, 17 de diciembre de 2008
YA NO NOS QUEDAN MÁS PELOS, SR. ZAPATERO

Un tribunal francés ha fallado en contra del reingreso de la Federación Catalana de Rugby (FCR) en la FIRA (siglas de la federación internacional del añejo deporte nacido en Inglaterra). La FCR, miembro fundador de dicha entidad en el año 1934, perdió tal condición al cabo de siete años al dictar un decreto el gobierno franquista en virtud del cual carecía de habilitación legal toda asociación deportiva catalana. Mediados sesenta y siete años, nada parece haber cambiado: la Federación Española de Rugby ha presionado todo cuanto ha podido a la FIRA (cuya sede está ubicada en París; hete aquí la mediación de la justicia gala) a fin de evitar la más que pertinente readmisión de la agrupación catalana.
13 de noviembre de 2003. “Aceptaré el Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”. Don José Luís Rodríguez Zapatero es, diccionario en mano, un mentiroso. Ha mentido al pueblo catalán. Nos ha tomado el pelo. El hombre de la sempiterna sonrisa ha jugado con los sentimientos (y con los votos que le alzaron al poder) de una porción del territorio español.
Cataluña es España. Cuanto menos por lo que a mí se refiere. ¿Pero de qué España hemos de formar parte los catalanes? ¿De una España multicultural y plurilingüe o, por el contrario y para deleite de algunos, de una España centrípeta, neofranquista y monocorde? Quienes me conocen o han tenido a bien leer mis escritos, saben que soy tenaz crítico del talante beligerante, cateto y solipsista de algunos mandamases catalanes; pésimos relaciones públicas de la comunidad autónoma que representan; pesado lastre para sus administrados. Pero ello no obvia flagrancias tales como que, gobierne quien gobierne en España, los derechos de los catalanes son sistemáticamente pisoteados en aras de un perpetuo desmán centralista.
domingo, 14 de diciembre de 2008
AL FIN SE HIZO LA LUZ

Olvidaos de ese anuncio de 93 minutos llamado My Blueberry Nights y llevaos a casa esta imperecedera historia de amor.
jueves, 11 de diciembre de 2008
MISMOS CANES CON DISTINTOS COLLARES

Ambos sujetos representan idearios aparentemente opósitos e irreconciliables; y sin embargo parejos. Amén de abogar por el exabrupto, la hipérbole y la provocación, los dos se muestran partidarios del uso de la violencia, cuanto menos verbalmente. Pese a tales evidencias (ampliamente documentadas por los distintos medios de comunicación), los grupos políticos que dan cabida a los mismos han quitado hierro a sus respectivos asuntos. Flaco favor a los principios democráticos que dichos partidos aseguran abanderar. Resulta a toda luz inaceptable que un político que desarrolla su actividad en un marco democrático pueda expresarse en semejantes términos sin ser severamente reprobado. Cabría incluso especular con la posibilidad de que tan singular dúo fuese sometido a un proceso judicial por incitación a la violencia. Si quienes debieran de ejemplificar ideales tales como respeto, sensatez, templanza y moderación se conducen de esta guisa, ¿qué se nos puede exigir entonces a los ciudadanos de a pie? ¿Nos extraña que haya quienes asesinen en nombre de la “liberación” del pueblo vasco o que se exija que los tanques salgan a la calle en defensa de la unidad de España? Estamos gobernados por auténticos inconscientes. Y es un Milagro que no tengamos que lamentar más muertes.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
LA EUROPA DEL SIGLO XXI

En la Italia del Señor Berlusconi la homosexualidad es una lacra a ocultar.
lunes, 8 de diciembre de 2008
ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008)
domingo, 7 de diciembre de 2008
¿LA BRUJA DE LA FORTUNA?

viernes, 5 de diciembre de 2008
L'EQUIP DE L'ASSASSÍ
El equipo del asesino (Joan Margarit)
Entre tantos desastres amontonados como sacos
Traducción al castellano: Joan Margarit
miércoles, 3 de diciembre de 2008
HOY NECESITO
martes, 2 de diciembre de 2008
ECO

¿Quién puede causar tales daños a un niño? –me pregunto-. ¿Acaso otro niño con cuerpo y facciones adultos igualmente maltratado en su día?
Por más estéril que resulte, el amasijo de limitaciones que me conforma no puede sino intentar racionalizar lo irracional.
lunes, 1 de diciembre de 2008
PELÍCULAS SERIAS

Parto de una base que se me antoja incuestionable: el cine puede llegar a ser un arte. Bien es cierto que una ingente cantidad de producciones cinematográficas obedece a intereses meramente económicos (¿acaso no ocurre otro tanto con la música, la literatura, la arquitectura, los diseños urbanísticos e, incluso, la pintura y la escultura?). Pero no lo es menos que, si atendemos a la segunda de las nueve definiciones que el Diccionario de la Real Academia Española propone sobre semejante término (“Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”) no podemos sino convenir en que la obra de cineastas tales como John Ford, Charles Chaplin, Alfred Hitchcock, Federico Fellini, Frank Capra o Carl Theodor Dreyer evidencia, cuanto menos, una “visión personal que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos y sonoros”. En palabras más llanas: cuando vemos un largometraje de cualquiera de los citados realizadores, participamos de unas formas expresivas propias e intransferibles, de un universo creativo que ninguna otra persona podría darnos a conocer). Harto más discutible me parece el uso de la palabra “desinteresada” (por eso he creído conveniente obviarla en la anterior relectura), por cuanto creo que toda manifestación artística, por más loable que fuere, siempre denota un interés personal, sea éste de la naturaleza que sea.
Comprobamos asimismo que uno de los dos significados que el susodicho diccionario establece para el vocablo “cine” es “Técnica, arte e industria de la cinematografía”. El término “arte” figura en el mismo, pues.
Llegados al punto en que aceptamos que un filme puede, con toda propiedad lingüística, alcanzar cotas artísticas y que el cine, como tal, es un soporte artístico tan válido como puedan ser la pintura, la literatura o la música, es de menester formular unas pocas preguntas (tampoco es cuestión de acabar con la paciencia del personal). Si al analizar un cuadro hablamos, entre otras consideraciones, de escorzos, claroscuros y perspectivas, ¿por qué no nos remitimos a los modos expresivos afines al cine –léase traveling, contrapicado, iluminación, montaje o lo que fuere- al evaluar una película? ¿Por qué en la valoración de una pieza musical intervienen términos tales como cadencia, compás, tonalidad o dificultad interpretativa y, en cambio, son contados los que aluden a estructuras narrativas o dramaturgia al mentar las excelencias de un largometraje? ¿Por qué si a nadie se le ocurriría tildar a Los girasoles de Vincent Van Gogh de “obra menor” a causa de la aparente trivialidad del conjunto, hay quiénes, con toda suficiencia, aseveran que un “entretenimiento” como Jungla de cristal no puede equiparase cualitativamente a una propuesta “seria”, digamos, La pasión de Cristo? ¿Osaría alguien afirmar que el bellísimo soneto A una rosa, de Luis de Góngora y Argote, en aras de su modesto enunciado, es un poema irrelevante?
sábado, 29 de noviembre de 2008
¿TE ACUERDAS?
viernes, 28 de noviembre de 2008
PEQUEÑOS OJOS DEL SUR

Pues sí, fui a ver Appaloosa. Me gustan los westerns. Desde siempre. Cuando era niño (aún más de lo que soy ahora) aguardaba con anhelo la llegada del Carnaval. Me encantaba disfrazarme. Recuerdo haberme disfrazado de Drácula, de Spiderman (mi superhéroe favorito), de Superman (¿recuerdas la maravillosa película protagonizada por el malogrado Christopher Reeve?) y, por lo menos en un par de ocasiones, de vaquero. Mi atuendo se ajustaba escrupulosamente a los modos y usos del Lejano Oeste. Botas camperas, pantalón tejano, camisa de cuadros oscura y chaleco de piel. No faltaban, por descontado, los consabidos complementos: una cartuchera, dos revólveres, una suerte de espuelas de plástico que apenas si me duraron una tarde, un fular negro, un sombrero y -¡cómo no!- una estrella de sheriff. Vestido de tal guisa salía yo a la calle dispuesto a batirme en duelo con algún pistolero llegado de otro barrio o en pos de socorrer a una dama en apuros. Las calles de mi vecindario devenían entonces las polvorientas vías de la ciudad de Dallas. Asimismo, pasé incontables horas en mi habitación jugando con mi Fort Grand Comansi, mediando entre cowboys e indios. En cierta ocasión mi madre me preguntó: “¿Qué quieres ser cuando seas mayor?”. No supe qué contestarle. Hasta que un buen día me planté frente a ella y le dije, con toda determinación y seriedad: “Cuando sea mayor, quiero ser indio”. El cine jugó también un papel fundamental en mi formación westerniana. En aquel tiempo no sabía quiénes eran Howard Hawks, John Wayne, Dean Martin, Ricky Nelson, Walter Brennan y la hermosa Angie Dickinson. Pero cuando vi Rio Bravo (por la tele y en blanco y negro, figúrate tú) supe por vez primera de unos hombres, paisajes y costumbres fascinantes.
Appaloosa es una buena película. “Clásica” en sus formas y en la resolución de los conflictos que plantea; heterodoxa en el tratamiento de sus personajes. Unos personajes, en apariencia tópicos, que paulatinamente se van revelando más complejos. No pocas contradicciones afloran en ellos. Se nota, además, que Ed Harris conoce perfectamente el género cinematográfico que transita: la disposición de los intérpretes en el encuadre, la planificación y la dirección de actores no ofrecen lugar dudas. Ve a verla, mi niña. Te gustará. Todo cuanto esperas hallar en una del Oeste, lo encontrarás en Appaloosa: terratenientes asesinos, pistoleros a sueldo, forajidos, persecuciones, tiroteos, duelos, prostitutas, salones, ranchos, áridas llanuras, montañas escarpadas, ríos, trenes, indios… Y los minúsculos ojos de Renée Zellweger, que me recuerdan a los tuyos. Sobre todo cuando sonríe. Aunque –es cierto lo que me comentabas- tú seas mucho más guapa que ella. Y, con perdón de la expresión, infinitamente menos puta que su Allison French.
martes, 25 de noviembre de 2008
ALGO PERSONAL

Asimismo, el libro recoge las letras de todas las canciones del compositor de Mediterráneo (contando además con la traducción castellana de aquéllas que fueron escritas en lengua catalana); únicamente se han excluido los textos pertenecientes a otros autores, caso de los poetas Joan Salvat-Papasseit, Antonio Machado, Miguel Hernández o Mario Benedetti, por citar algunos nombres ilustres que enriquecieron el cancionero serratiano; el mismo Serrat ha redactado también las pequeñas reseñas que, a modo introductorio, preceden al desglose de cada uno de sus trabajos. Completan la propuesta los comentarios discográficos de Luis García Gil, el apartado Rarezas (curiosa muestra de portadas de vinilos del cantante procedentes, entre otros países, de Francia, Alemania, Portugal, Rusia, México y Argentina), diversas viñetas cómicas que guardan relación con El noi del Poble-sec, algunas de ellas firmadas por dibujantes de la talla de Quino y Forges, así como una exhaustiva cronología fotográfica.
El precio de dicho producto, habida cuenta de su calidad y extensión, resulta más que ajustado. Compradlo. Merece la pena. Palabras de amor sencillas y tiernas.
sábado, 22 de noviembre de 2008
¿UNA PELÍCULA DE JAMES BOND?

Los supuestos villanos no provocan la menor inquietud. Apenas si aparece un solo gadget. Las escenas románticas brillan por su ausencia (eso sí, la Kurylenko está como para mojar pan). Ni un mínimo atisbo de humor. En lugar de ello, una historia harto confusa (por no decir mal contada) y un montaje que, más que atropellado, resulta un verdadero atropello para el ojo humano. Menuda decepción. Son casi las seis de la mañana. Me voy a dormir.
LEGITIMIDAD
viernes, 21 de noviembre de 2008
ANDAR ES UN SENCILLO VAIVÉN

Vivir para amar,
Si no me inquieta
un mundo asfaltado, sin vida.
Sabré que andar, sentir,
es un sencillo vaivén.
Y a ratos, alejarme de mí
hará más liviano el peso de mis alforjas.
Sabrás que despertar
a ese sencillo vaivén
tan sólo es respirar y dejarse llevar.
En los ánades migrando, en un manzano
o en la grandiosidad de un iceberg.
Nacer, vivir. Destello, extravío. La vida,
el tirón de la vida.
Lo veo en la gente,
en el tiempo presente.
Celeste cuerpo, amor de fogón.
Expuestos al quebranto, a la perfidia,
al goce y al perdón.
Dispuestos para cada instante de hambre
de vida.
Sabré que andar, sentir,
es ir más lento, parar.
Y a ratos desprenderse, que al fin
pureza del aire colma el pecho y las ansias.
Sabré que despertar
a ese sencillo vaivén
es lento; es arribar a serenos confines
en papeleo de mariposas, hacía un fiordo
o en el cobalto azul del huracán.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
BOND IS BACK!

A continuación os adjunto un enlace que os permitirá acceder a tan ejemplares artículos (¡ah!, el comentario de Octopussy, es mío):
http://www.cinearchivo.com/site/recomendados.asp
Una cosa más: ¿alguien sabe dónde puedo encontrar el dichoso Monopoly?
martes, 18 de noviembre de 2008
viernes, 14 de noviembre de 2008
PREJUICIOS

Otro tanto ocurre con Manolo García. Diversas personas me han comentado que les gustaba más con El Último de la fila. De nuevo lo esencial del asunto no se halla en el parecer (insisto en la idea de que toda opinión me merece, de entrada, la mayor de las consideraciones), pese a que, a mi modo de ver, ninguno de los trabajos del popular grupo barcelonés puede equipararse, ni por asomo, a la trayectoria en solitario del cantante, de abrumadora riqueza lírica. La cosa es que una ingente cantidad de aquéllos que expresan ese convencimiento desconocen, prácticamente por completo, la propuesta individual del autor de Para que no se duerman mis sentidos.
Hay quiénes, incluso, se pronuncian sobre una película sin haberla visto, basándose únicamente en lo escuchado o leído, cuando no en un mero eslogan comercial. Crasa necedad.
No pretendo sentar cátedra ni situarme por encima de nadie. Quede claro que a menudo yo mismo enjuicio toda suerte de personas y cosas sobre las que, de ser honesto, no poseo apenas noción alguna. Tan sólo trato, pues, de poner en evidencia una conducta que, amén de irracional, estimo altamente deplorable.
Feliz finde a todos.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
OTOÑO REENCONTRADO
domingo, 9 de noviembre de 2008
FELIÇMENT JOAN

Et despertes en la nit
Evoques rostres com llençols al vent
en els terrats perduts des de la infància.
Oblida el que t’espanta, això que ha fet
que encenguessis el llum de matinada.
La por no és per ningú que vol deixar-te
ni per ningú que ja no hi és. La por
és per algú que mai no ha estat amb tu.
Algú que no és a temps, ja, de venir.
Joan Margarit publica Misteriosament feliç. No hay mejor libro de autoayuda que un poemario. Gràcies, Joan.
viernes, 7 de noviembre de 2008
JCVD

Veo JCVD (acostumbro a visionar todos los largometrajes de Van-Damme que llegan a nuestra cartelera, ya que, por lo común, me resultan bastante entretenidos). Toda expectativa se diluye a poco de haberse iniciado la proyección: la supuesta desmitificación del sempiterno rol heroico que –con escasas variaciones- ha venido incorporando a lo largo de las últimas dos décadas el protagonista de Blanco humano (1993) en pos de una sincera introspección personal resulta tan artificial como cualquiera de sus propuestas precedentes, amén de devenir harto más pretenciosa. Tampoco creo, pese al respetable parecer de los susodichos analistas, que el realizador Malbrouk El Mechri haya pretendido adoptar un tono estrictamente realista. Contando con la participación de los guionistas Frédéric Bénudis y Christophe Turpin, tal cineasta plantea una, a priori, interesante dicotomía entre ficción y realidad: a los imaginarios acontecimientos relatados, la fotografía, en absoluto naturalista, y determinados desplazamientos de cámara (ciertamente estilizados, pero cuyas intenciones narrativas o dramáticas se me escapan) se contrapone la confesión de un afligido Van-Damme que, encuadrado en primer plano, reflexiona sobre su adicción a las drogas y los peligros que entraña la fama. Una suerte de disertación sobre la incidencia de lo mediático en el inconsciente colectivo puntúa de cabo a rabo el metraje. Empero, en ello se queda JCVD. En un mero punto de partida; atractivo pero cuyo desarrollo llega a ser redundante, tópico y aburrido.
LEONARDO PADRÓN

Como conclusión antes de empezar:
los aviones
últimamente
dejan un hollín en el cielo
que es la caligrafía de tu ausencia.
Las aeromozas, simultáneas y llenas de nubes,
no me perdonan la desazón.
Porque el detalle que nadie sabe
es que los aeropuertos del mundo
fueron fabricados para esperarte
o despedirte.
Y a pesar de cambios horarios
águilas y turbulencias
sordamente
te espero o despido
mientras la vida se queda inmóvil
en una maleta desesperada.
Yo te busco en los pasillos momentáneos.
Equivoco la puerta de salida.
Los altavoces juegan a confundirnos.
Yo te murmuro en el rostro de las alemanas,
en el vapor de las japonesas, en el follaje de las brasileñas.
Ahí llega un grupo, allá va una mujer,
ese hombre se me parece,
a qué hora se termina el tal vez.
En fin.
Busco una maleta que traiga el amor de sobrepeso.
Pregunto en los mostradores por la hora de ti.
Los aviones aterrizan y no estás.
Esto no es un poema,
esto es una bomba estallando
en todos los aeropuertos
donde
a pesar de tantas ofertas,
paquetes viajeros,
y señuelos de verano,
nunca más vas a llegar.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
LA SONRISA ETRUSCA

martes, 4 de noviembre de 2008
I HAVE A DREAM
YES, WE CAN!
lunes, 3 de noviembre de 2008
FUNAMBULISTAS

Nos ubicamos a las segundas de cambio: seamos amigos, pues.
Compartimos desde entonces desazones y hecatombes mellizas.
Y –como si la cosa no fuese con nosotros- un buen día empezamos a amarnos.
domingo, 2 de noviembre de 2008
DINTEL
viernes, 31 de octubre de 2008
VENEZUELA DREAMING
Cosas que uno puede (debe) hacer en Venezuela:
- Pasar miedo en el enorme vestíbulo del aeropuerto de Caracas.
- Bañar el desamor en las paradisíacas playas de Isla de Margarita y de Coche: Playa Caribe, Manzanillo, Punta arenas, El Yaque…
- Recorrer los entrañables pueblecitos del interior de Isla de Margarita (de todo punto imprescindible resulta detenerse en La Asunción y visitar su añeja catedral y el Castillo de Santa Rosa, histórica fortificación que atesora una espectacular panorámica).
- Saborear las arepas, los tostones, las empanadas, el perico, la cocada, las caraotas y un completo recetario de pescados.
- Enamorarse de las bellísimas voces de Maruja Muci y Luz Marina.
- Rezar los versos de Leonardo Padrón antes de acostarse.
- Hospedarse en la edénica Casa Caracol, cerquita de Playa Caribe.
- Deleitarse con el supremo arte culinario de Evelio José, el singularísimo chef de dicho alojamiento.
- Montarse en un destartalado taxi y recorrer la islita de Coche al atardecer.
- Visitar el Museo Marino de Boca del Río y los de Ciencias Naturales (impresionante muestra de animales disecados) y de Arte Contemporáneo de Caracas (obras de Chagall, Picasso, Botero, Miró, Matisse…).
- Dar un paseo en barca por el Parque Nacional Laguna de la Restinga una mañana lluviosa.
- Charlar largo y tendido con Patricia sobre el amor, el arte y la vida.
jueves, 30 de octubre de 2008
PLAYA CARIBE

Ni aun viviendo mil años podría yo pagarte todo cuanto has hecho por mí a lo largo y ancho de once días maravillosos. Las comparaciones siempre son odiosas. Cierto. Pero, al pan, pan, y al vino, vino: juntamente con Elena, la Cocinera del Km. 1075 y Pilar y Angelines, mis impares hadas madrinas palentinas, eres la mejor amiga que he tenido jamás. Te quedo eternamente agradecido.
viernes, 17 de octubre de 2008
CERRADO POR VACACIONES

Estaré playeando en Venezuela durante diez días.
Os dejo con unos videos musicales.
Sed rematadamente malos.
¡Hasta pronto!
http://es.youtube.com/watch?v=WL0KGijz6Zg
jueves, 16 de octubre de 2008
NINFOMANÍA MEDIÁTICA

Evoco las imágenes de un noticiario televisivo cualquiera: guerras, masacres, asesinatos, ejecuciones, niños-soldado jugando a matar, poblaciones enteras asoladas, paisajes teñidos de sangre, rostros demacrados por la inanición, vientres henchidos de desesperanza, bebés violados, familias desahuciadas, muerte campando a sus anchas… ¿Cabe mayor gratuidad, provocación e ilegalidad?
miércoles, 15 de octubre de 2008
DE BANDERA
domingo, 12 de octubre de 2008
EL SEU CARRER
El meu carrer
és fosc i tort,
té gust de port
i nom de poeta.
Estret i brut,
fa olor de gent
i té els balcons plens
de roba estesa.
El meu carrer
no val dos rals:
són cent portals
trencats a trossos
i una font on
van a abeurar
infants i gats,
coloms i gossos.
És un racó on mai no entra el sol,
un carrer qualsevol.
El meu carrer
té cinc fanals
perquè els xavals
llancin pedrades.
Hi ha una pensió
i tres forns de pa,
i un bar
a cada cantonada.
El meu carrer
és gent d'arreu
que penca i beu,
que sua i menja,
i es lleven amb
el primer sol,
i van al futbol
cada diumenge,
o a fer esparral al volantí,
o a fer un dòmino amb vi.
El meu carrer
és un infant
que va berenant
pa amb oil i sucre,
i juga a daus
i a «cavall fort»,
mig bo, mig bord
escolà i cuca.
El meu carrer
del barri baix
viu al calaix
de les baldufes,
amb patacons,
i l'album «Nestlè»
i ells trossos
d'una vella estufa.
I a poc a poc se'm fa malbé
el meu carrer.
Mi calle
Mi calle
es oscura y torcida,
tiene sabor a puerto
y nombre de poeta.
Estrecha y sucia,
huele a gente
y tiene los balcones llenos
de ropa tendida.
Mi calle
no vale dos reales:
son cien portales
rotos a pedazos
y una fuente donde
van a beber
niños y gatos,
palomas y perros.
Es un rincón donde nunca entra el sol,
una calle cualquiera.
Mi calle
tiene cinco faroles
para que los chavales
tiren pedradas.
Hay una pensión
y tres panaderías,
y un bar
en cada esquina.
Mi calle
es gente de todas partes
que curra y bebe,
que suda y come,
y se levantan con
el primer sol,
y van al fútbol
cada domingo,
o a pescar mojarras al volantín,
o a jugar un dominó con vino.
Mi calle
es un niño
que va merendando
pan con aceite y azúcar,
y juega a los dados
y a «cavall fort»,
a veces bueno, a veces borde,
monaguillo y pillo.
Mi calle
del barrio bajo
vive en el cajón
de las peonzas,
con los cromos
y el álbum «Nestlé»
y los trozos
de una vieja estufa.
Y poco a poco se me va estropeando
mi calle.
En compañía de mi madre y de mi abuela, me dirijo al número 95 de la Calle del Poeta Cabanyes, en la barriada del Poble-sec. En dicho emplazamiento se alza un pequeño bloque de pisos. Una sencilla placa de mármol sita en la fachada da fe de que otro poeta, Joan Manuel Serrat, nació allí. Al tiempo que contemplo la vista exterior del inmueble, fantaseo con la niñez del cantautor: quién sabe si entre esas modestas paredes, seis décadas atrás, un mocoso ya tarareaba alguna de las melodías que, años después, canturrearían mi madre y mi tía.
sábado, 11 de octubre de 2008
ROSTRO DE VOS

Este es el poema de Mario Benedetti que os recité de carrerilla aquella tarde gloriosa. Tú, Juan Antonio, redescubriste al amigo; vos, Patricia,… ¡qué sé yo, chamita! Tamaña hermosura benedettiana se llama Rostro de vos.
Tengo una soledad